viernes, 17 de diciembre de 2010
Desarrollo Sostenible: Comercio Justo
Empecemos por el principio, ¿qué es el comercio justo?
Según la Coordinadora Estatal de Comercio Justo:
“El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible al ofrecer unas condiciones comerciales favorables y asegurar los derechos de productores-as y trabajadores-as, especialmente en comunidades empobrecidas del Sur. Por eso se considera una potente herramienta de cooperación al desarrollo.”
Y esto a su vez significa que:
*Las condiciones laborales de los productores son dignas, al igual que su salario.
*Se protegen los derechos fundamentales de las personas, habiendo igualdad entre hombres y mujeres y sin explotación infantil.
*Respeta la cultura de la zona y permite conservar sus tradiciones
*Son fabricados con en condiciones favorables el medio ambiente priorizando productos locales y sin romper el equilibrio natural
Por lo tanto, el comercio justo nos beneficia a todos ya que apuesta por un modelo más sostenible en el que no sólo se valoran los criterios económicos, sino que también tiene en cuenta los sociales, culturales y medioambientales.
El consumidor obtiene un producto de alta calidad producido con materias naturales y el productor mejora su calidad de vida. Por ejemplo, si compramos una tableta de chocolate de comercio justo el productor recibe el 33% del precio final mientras en el comercio convencional tan sólo recibiría el 6% ¡5 veces menos!
Como ya sabéis hoy estaremos en el Café Comercial en la Jornada de Puertas Abiertas de Universo Vivo con nuestro Mercadillo Solidario donde además de productos ecológicos y reciclados habrá productos de Comercio Justo de las ONGs Naya Nagar e Intermón Oxfam. ¡Os esperamos!
jueves, 16 de diciembre de 2010
Drap-Art'10
Hace unas semanas os presenté la obra de dos artistas –Sayaka Ganz y Bernard Pras– que basan su obra en el reciclaje. Hoy quiero presentarles un festival enteramente dedicado a ello. Se trata del Festival Internacional de Reciclaje Artístico de Cataluña, organizado por la asociación Drap-Art, que celebrará su 13ª edición entre el 17 de diciembre de 2010 y el 9 de enero de 2011... nada menos que 24 días para poder disfrutar del mejor arte sostenible.
Como en ediciones anteriores, ofrecerá tanto exposiciones colectivas de obras de arte y objetos de diseño realizados con materiales reciclables, como espacios de reflexión, intervenciones en espacios públicos, mercado de arte y diseño, talleres, espectáculos, audiovisuales y un ciclo de cine medioambiental.
El principal objetivo del festival es la búsqueda del equilibrio entre artistas nacionales a internacionales, noveles y consagrados, para propiciar el intercambio entre países y generaciones. Como incentivo especial, Drap-Art otorgará también, por tercer año consecutivo, el premio Residu'Art del grupo HERA al mejor "artista emergente" y "artista profesional".
Entre los más de 150 creativos que pasarán por esta edición, encontramos a Eduard Puertas e Irene Iborra, que presentarán su obra Carrítropo , a miembros de Endemik Design o a Daniel Gónzalez, creador de MASLAMP.
Suena muy interesante…
Carolina Silva es una de las Reporteras Universales de Universo Vivo. Actualmente es periodista de viajes, aunque comenzó su carrera especializándose en medio ambiente. Cree que un mundo mejor es posible. Intenta conseguirlo a través de pequeñas acciones cotidianas, haciendo lo que puede con ilusión y con la esperanza de que “el simple aleteo de una mariposa"...
Como en ediciones anteriores, ofrecerá tanto exposiciones colectivas de obras de arte y objetos de diseño realizados con materiales reciclables, como espacios de reflexión, intervenciones en espacios públicos, mercado de arte y diseño, talleres, espectáculos, audiovisuales y un ciclo de cine medioambiental.
Entre los más de 150 creativos que pasarán por esta edición, encontramos a Eduard Puertas e Irene Iborra, que presentarán su obra Carrítropo , a miembros de Endemik Design o a Daniel Gónzalez, creador de MASLAMP.
Suena muy interesante…
Carolina Silva es una de las Reporteras Universales de Universo Vivo. Actualmente es periodista de viajes, aunque comenzó su carrera especializándose en medio ambiente. Cree que un mundo mejor es posible. Intenta conseguirlo a través de pequeñas acciones cotidianas, haciendo lo que puede con ilusión y con la esperanza de que “el simple aleteo de una mariposa"...
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Consumo Responsable: Adornos Navideños
Hola a tod@s!!!
Como ya estaréis experimentando en vuestras propias “carnes”, las navidades son un continuo ir y venir de compras, gastos, comida, generación de residuos…
Siempre que llegan estas fechas, tanto el bolsillo como el medio ambiente se ven tremendamente afectados, y son tantas las cosas que hay que decir al respecto y tantas las posibilidades que están a nuestro alcance, que he decidido dedicar todas las entradas de este mes al tema.
Hoy os hablaré de la decoración navideña porque…
¿Quién de vosotros no tiene un árbol de navidad en casa? ¿O esas bolitas de colores que cuelgan adornando estanterías, plantas y demás?
Son varios los inconvenientes que generan estos bonitos y llamativos adornos navideños así que intentaré hacer un repaso de tod@s ell@s
-Árboles navideños: para que os hagáis una idea, en España se calcula que la producción anual de abetos supera el medio millón de ejemplares, ¿qué os parece el dato?. El problema de los árboles, no consiste en esta producción (que realmente se hace para la ocasión) sino en que muchos de estos árboles terminan en los contenedores. Desde Reciclín & Reciclán os recordamos que los árboles naturales se pueden volver a plantar (por ese motivo es importante que a la hora de comprar vuestro árbol, os fijéis en que tenga unas buenas raíces) y que también hay lugares y/o servicios específicos para su recogida o entrega.
Otra opción, por supuesto, son los árboles artificiales que se pueden reutilizar de un año a otro, aunque la verdad es que los materiales con los que están elaborados y, sobre todo, las condiciones (realizados en el 99% de los casos en China bajo condiciones infrahumanas) dejan mucho que desear…

Aquí os dejamos una idea que nos ha gustado mucho, ya que se trata de un árbol realizado con botellas de vidrio reutilizadas. No obstante, si buscas por la red te encontrarás infinidad de ideas, a cada cual más original.
-Plantas Ornamentales: ¿Sabías que el acebo o el musgo están en peligro de extinción? Yo cuando me enteré no me lo podía creer, así que es muy importante que antes de comprar una planta, te informes bien al respecto. Realmente cualquier planta, decorada de una manera sencilla, puede aportar ese toque navideño a la estancia, así que, como siempre os digo: “Todo depende de vuestra imaginación”.
-Bolitas y demás decoración colgante: En este caso, también os proponemos experimentar con materiales reciclados. Aquí os dejamos algunas ideas estupendas, entre ellas la estupenda idea de mi amiga de Decora, Recicla, Imagina y un video que hemos encontrado en la red: http://bit.ly/4HmzR7
-Luces: En estas fechas, también es muy típico decorar con lucecitas todo cuanto está a nuestro alrededor, y no nos damos cuenta del tremendo gasto energético que ello supone. Si, ya se que estaréis pensando: Entonces??? Dejamos todo “Pelao” sin luces, adornos ni árbol ???.
Noooooo , no se trata de eso, simplemente se trata de repensar un poquito lo que hacemos en navidades y buscar una alternativa un pelín más eficiente y respetuosa con el Medio Ambiente.

También existe la opción de iluminar con velas, que además de generar un ambiente muy cálido, nos ayudará a reducir el consumo energético (eso si, cuidadín!!!).
Esperamos que os haya gustado, y ya sabeis que, como siempre, nos encanta que compartáis con nosotros todas vuestras ideas y comentarios.
Un saludo y que paséis unas muy felices y sostenibles Fiestas!!!
martes, 14 de diciembre de 2010
Ecocine: Calentamiento Global
El género documental revive durante de la primera década del milenio, hay cantidad y calidad. Se producen documentales sobre todos los asuntos que preocupan a la sociedad: los derechos humanos, la destrucción de los hábitats naturales, los problemas de las comunidades indigenas, los problemas de la agricultura, etc . Pero un asunto inquieta a cientificos y defensores del medioambiente, el calentamiento global. El tema adquiere una especial relevancia y surgen numerosos documentales alertando sobre sus efectos, y sobre el riesgo de que se produzca un gran desastre en poco tiempo si no modificamos nuestros hábitos de producción y consumo.
LOS REYES DEL ÁRTICO (Arctic tale, 2000), Adam Ravetch y Sarah Robertson.
Un documental intenso sobre los efectos del calentamiento global en la naturaleza. En el hábitat helado y salvaje del Ártico, un oso y una morsa luchan por sobrevivir. El ciclo natural de la vida y de la muerte se ve agravado por los los efectos del cambio climático.
OSCURECIMIENTO GLOBAL (Global Diming. 2005).
Este documental trata el problema del cambio climático desde una nueva perspectiva. A causa de lo que llaman el "oscurecimiento global" la Tierra está recibiendo cada vez menos luz solar. Este fenómeno producido por la acumulación en las capas altas de la atmósfera de partículas diminutas provenientes de la emisión de gases, estaría afectando a los procesos naturales de la vegetación. Esto podría tener graves repercusiones en el ecosistema del planeta, afectando por ejemplo a las reservas de agua dulce. Muy interesante y sorprendente.
UNA VERDAD INCÓMODA (An Inconvenient Truth, 2006). Davis Guggenheim.
Este documental lanzó a la fama a Al Gore como defensor del medio ambiente, incluso llegó a ganar el nobel de la paz en 2007. Más allá de cuestiones políticas, la dimensión del personaje logro atraer la atención de una gran cantidad de público habitualmente poco interesado o informado sobre medio ambiente. Esto revirtió en un gran interés por este tema, inspirando, entre otras cosas, bastantes películas de catástrofes.
EARTH 2100
Un interesante ejemplo del género de docuficción. Toma como punto de partida la situación actual del medio ambiente y relata, apoyándose en estudios científicos, el peor de los escenarios de continuar con el mismo volumen de emisiones. La trama se centra en una ciudadana americana ficticia (Lucy). A medida que va creciendo, va sufriendo los resultados de un clima descontrolado por la destrucción de las capas atmosféricas que protegen a la tierra, hasta casi extinguir a la raza humana.
Emma Sánchez es una de las reporteras universales de Universo Vivo. Durante muchos años trabajó como diseñadora gráfica. Tras estudiar guión y realización, ahora prepara el que será su primer proyecto cinematográfico. Todo ello lo compatibiliza con una gran devoción por el planeta en el que le tocó nacer.
LOS REYES DEL ÁRTICO (Arctic tale, 2000), Adam Ravetch y Sarah Robertson.
Un documental intenso sobre los efectos del calentamiento global en la naturaleza. En el hábitat helado y salvaje del Ártico, un oso y una morsa luchan por sobrevivir. El ciclo natural de la vida y de la muerte se ve agravado por los los efectos del cambio climático.
OSCURECIMIENTO GLOBAL (Global Diming. 2005).
Este documental trata el problema del cambio climático desde una nueva perspectiva. A causa de lo que llaman el "oscurecimiento global" la Tierra está recibiendo cada vez menos luz solar. Este fenómeno producido por la acumulación en las capas altas de la atmósfera de partículas diminutas provenientes de la emisión de gases, estaría afectando a los procesos naturales de la vegetación. Esto podría tener graves repercusiones en el ecosistema del planeta, afectando por ejemplo a las reservas de agua dulce. Muy interesante y sorprendente.
UNA VERDAD INCÓMODA (An Inconvenient Truth, 2006). Davis Guggenheim.
Este documental lanzó a la fama a Al Gore como defensor del medio ambiente, incluso llegó a ganar el nobel de la paz en 2007. Más allá de cuestiones políticas, la dimensión del personaje logro atraer la atención de una gran cantidad de público habitualmente poco interesado o informado sobre medio ambiente. Esto revirtió en un gran interés por este tema, inspirando, entre otras cosas, bastantes películas de catástrofes.
EARTH 2100
Un interesante ejemplo del género de docuficción. Toma como punto de partida la situación actual del medio ambiente y relata, apoyándose en estudios científicos, el peor de los escenarios de continuar con el mismo volumen de emisiones. La trama se centra en una ciudadana americana ficticia (Lucy). A medida que va creciendo, va sufriendo los resultados de un clima descontrolado por la destrucción de las capas atmosféricas que protegen a la tierra, hasta casi extinguir a la raza humana.
Emma Sánchez es una de las reporteras universales de Universo Vivo. Durante muchos años trabajó como diseñadora gráfica. Tras estudiar guión y realización, ahora prepara el que será su primer proyecto cinematográfico. Todo ello lo compatibiliza con una gran devoción por el planeta en el que le tocó nacer.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Evento Sostenible: Puertas Abiertas de Universo Vivo
El próximo viernes 17 queremos invitaros a la Jornada de Puertas Abiertas de Universo Vivo, un espacio que queremos compartir con todos vosotros y celebrar nuestra andadura durante estos dos años de camino hacia la sostenibilización, además tenemos la suerte de contar con la presencia de muchas de las personas que nos han acompañado en todo este tiempo.
Participarán algunos de nuestros amigos con charlas y proyecciones desde las 11.30 hasta las 14h que acabará con un pequeño concierto de Rat. Además durante todo el día (hasta las 17h) estará funcionando nuestro esperado Mercadillo Sostenible con comercio justo, artículos ecológicos, complementos con materiales reciclados y productos para los amantes de la naturaleza, es nuestra opción para las compras de navidad.
Por supuesto lo haremos en nuestra oficina, El Café Comercial, dónde nos han acogido y cuidado durante todo este tiempo.
Dicho esto ya sólo queda decir que ¡nos encantaría veros a todos allí! ¡Os esperamos!
Viernes 17 de diciembre, 2ªplanta del Café Comercial, Glorieta de Bilbao, Madrid
viernes, 10 de diciembre de 2010
Vida Natural: Fiestas Conscientes
Llega diciembre y resulta inevitable hablar de Navidad. Las calles se llenan de gente y de luces, pero ¿nos hemos parado a pensar por qué? ¿o más bien nos empuja la inercia?
Considero que estas fiestas son para pasar tiempo con las personas a las que queremos, ese puede ser nuestro mejor regalo, el compartir. Por supuesto me encanta obsequiar a mis amigos con regalos, pero siempre que estos contengan algún significado, algo que haya imaginado para ellos, incluso creado para ellos, algo que vaya cargado de ilusión.
Os dejo este bello texto de Laura Gutman con respecto a estas fiestas, espero que lo disfrutéis.
"Perdidos en el consumo de bienes materiales, olvidamos que estamos recordando el nacimiento del Niño Jesús y el mensaje de amor que traía consigo. Habitualmente estamos abocados a saber quién regaló qué cosas, quien se olvidó, quien cumplió con todos y si nuestra familia ha sido justa en la repartición de los obsequios. También comemos con exageración. Brindamos y bebemos más que de costumbre. Y a la cama. Si ésa ha sido la realidad durante los últimos años de festejos familiares, quizás podamos hacer pequeños movimientos que nos satisfagan más y que llenen de sentido esas noches tan especiales. Tal vez podamos volver a cierta intimidad, reunirnos con pocas personas y regalar a cada uno un escrito colmado de agradecimientos. Y para los niños, algo fuera de lo común, soñado, imaginado y en lo posible no muy caro. Los niños tienen derecho a recibir una hermosa carta escrita por Papá Noel felicitándolos por sus virtudes, firmada con letra dorada. Alguien puede regalar un breve concierto de piano o una pieza tocada en flauta dulce. Podemos abrir los álbumes de familia y mirar fotos viejas durante horas, mientras los niños descubren a sus abuelos con cabello, a sus padres siendo niños y a novios y novias que quedaron en el olvido. Sería emocionante ofrecer a los comensales dos minutos de tiempo para pedir un deseo en voz alta, comprometiéndonos a intervenir para que se haga realidad. Y desde ya, podemos hacer silencio. Pensar. Meditar. Rezar. Ponernos las manos en el corazón. Darnos cuenta que estamos juntos. Contarles a los niños algo relativo al nacimiento de cada uno de ellos. En fin, cualquier gesto amoroso, cargado de ilusión y respeto, que nos recuerde por qué estamos juntos, es perfecto para un verdadero día de fiesta compartida.
¿Y si hay familiares que no están dispuestos a modificar las rutinas repetidas en años anteriores? No pasa nada. Pero hay algo que sí podemos hacer: revisar si el modo en que históricamente hemos celebrado, ahora encaja con nuestra realidad. Por ejemplo, evaluemos si con bebes muy pequeños, vale la pena estar lejos de casa hasta altas horas de la madrugada, o si es saludable someter a los bebes, a ruidos y música inadecuados. Observemos si nuestros niños se sienten cómodos entre familiares que ven una sola vez por año. Registremos si estamos arrastrando a nuestros cónyuges a circuitos donde no son bienvenidos o se sienten incómodos. Examinemos si nuestro deseo está alineado, o bien si seguimos mandatos obsoletos como por ejemplo asistir a la casa de tal rama de la familia, porque siempre ha sido así y nunca nadie lo ha cuestionado. En cualquier caso, evaluemos si hemos organizado los festejos de fin de año de acuerdo a nuestra realidad familiar o en cambio, en base a los mandatos establecidos.
Sin ninguna duda -si hemos extraviado el sentido profundo de estas reuniones- los niños no tardarán en manifestar sus incomodidades a través de enfermedades, llantos o simplemente portándose muy mal. Si ése fuera el caso, en lugar de castigarlos, examinemos si hemos arrastrado a toda nuestra familia a un sitio absurdo, justo cuando era momento de encontrarnos con nosotros mismos."
Por Lucía Zuloaga de Universo Vivo
jueves, 9 de diciembre de 2010
Desarrollo Sostenible: ¿Calvarios?
El pasado martes 16 de noviembre, Rosa Montero dedicaba su columna de contraportada en el diario El País a los sabores y sinsabores de la energía eólica (puedes leer el artículo de opinión completo aquí). A partir de un caso concreto ocurrido en Tarragona, ponía el acento en los inconvenientes que esta energía renovable está causando o podría causar en nuestro país. En ningún momento se manifiesta en contra –"El caso es que somos el segundo productor mundial de energía eólica, después de Alemania; en 2009, casi un 14% de nuestra energía eléctrica vino de ahí. Esto es bueno, desde luego. Pero no del todo"–, pero sí que da pie a una cavilación que me parece de lo más interesante y oportuna.
La implantación de energía eólica en nuestro país crece a un ritmo vertiginoso: estamos entre los cinco primeros países del mundo en términos de instalación. Es un dato que nos alegra. El problema es que muchas veces se implanta indiscriminadamente, como denuncia Rosa en su escrito, en detrimento de viviendas, cultivos o parajes naturales. Con lo cual, un hecho positivo se convierte en relativamente positivo. En un arma de doble filo. En una agresión ambiental. La energía eólica, como cualquier industria, no deja de ser un negocio... y por desgracia sabemos de sobra que el mundo de los negocios puede ser muy poco escrupuloso. De hecho, hay hasta parques eólicos construidos sobre ZEPAs (Zona de Especial Protección de Aves) o LICs (Lugar de Importancia Comunitaria), algo inadmisible. Y el creciente avance de la energía eólica marina deja entrever también algunos datos poco alentadores, como que influirán en la capacidad de orientación de las especies o en la sedimentación de los fondos marinos.
Así es que una energía renovable, limpia, alternativa o inagotable como la eólica puede convertirse en algo destructivo, más allá incluso de las desventajas que ya conocemos. Al hecho de que su implantación conforme un paisaje artificial –o que haya incluso que realizar desmontes o pistas destruyendo el paisaje natural–, a la contaminación acústica que genera o al grave peligro que supone para determinadas aves, se unen ahora el tema especulativo-económico y casos como el del artículo.
Mi intención no es sonar deprimente y catastrófica. En la otra cara de la moneda, es obvio que la energía eólica es bastante menos agresiva que la combustible o la nuclear y nadie pone en duda su eficacia y beneficios. Sólo digo que las cosas buenas hay que hacerlas también bien. Lo mejor posible. Queda claro que aún tenemos que recorrer un largo camino para conseguir el mínimo impacto ambiental y el tan ansiado y necesario desarrollo sostenible. ¡A por ello!
Carolina Silva es una de las Reporteras Universales de Universo Vivo. Actualmente es periodista de viajes, aunque comenzó su carrera especializándose en medio ambiente. Cree que un mundo mejor es posible. Intenta conseguirlo a través de pequeñas acciones cotidianas, haciendo lo que puede con ilusión y con la esperanza de que “el simple aleteo de una mariposa"...
La implantación de energía eólica en nuestro país crece a un ritmo vertiginoso: estamos entre los cinco primeros países del mundo en términos de instalación. Es un dato que nos alegra. El problema es que muchas veces se implanta indiscriminadamente, como denuncia Rosa en su escrito, en detrimento de viviendas, cultivos o parajes naturales. Con lo cual, un hecho positivo se convierte en relativamente positivo. En un arma de doble filo. En una agresión ambiental. La energía eólica, como cualquier industria, no deja de ser un negocio... y por desgracia sabemos de sobra que el mundo de los negocios puede ser muy poco escrupuloso. De hecho, hay hasta parques eólicos construidos sobre ZEPAs (Zona de Especial Protección de Aves) o LICs (Lugar de Importancia Comunitaria), algo inadmisible. Y el creciente avance de la energía eólica marina deja entrever también algunos datos poco alentadores, como que influirán en la capacidad de orientación de las especies o en la sedimentación de los fondos marinos.
Así es que una energía renovable, limpia, alternativa o inagotable como la eólica puede convertirse en algo destructivo, más allá incluso de las desventajas que ya conocemos. Al hecho de que su implantación conforme un paisaje artificial –o que haya incluso que realizar desmontes o pistas destruyendo el paisaje natural–, a la contaminación acústica que genera o al grave peligro que supone para determinadas aves, se unen ahora el tema especulativo-económico y casos como el del artículo.
Mi intención no es sonar deprimente y catastrófica. En la otra cara de la moneda, es obvio que la energía eólica es bastante menos agresiva que la combustible o la nuclear y nadie pone en duda su eficacia y beneficios. Sólo digo que las cosas buenas hay que hacerlas también bien. Lo mejor posible. Queda claro que aún tenemos que recorrer un largo camino para conseguir el mínimo impacto ambiental y el tan ansiado y necesario desarrollo sostenible. ¡A por ello!
Carolina Silva es una de las Reporteras Universales de Universo Vivo. Actualmente es periodista de viajes, aunque comenzó su carrera especializándose en medio ambiente. Cree que un mundo mejor es posible. Intenta conseguirlo a través de pequeñas acciones cotidianas, haciendo lo que puede con ilusión y con la esperanza de que “el simple aleteo de una mariposa"...
viernes, 3 de diciembre de 2010
Viernes 17 en el Café Comercial nuestro mercadillo sostenible
Desde que creamos este blog, todos los años por estas fechas hemos dedicado entradas y entradas a las compras sostenibles de Navidad.
Este año hemos decidido dar un salto cualitativo predicando con el ejemplo y hemos montado un mercadillo sostenible en el que pensamos comprar todos nuestros regalos de este año.
Será un evento excepcional con el que además queremos rendir un cálido homenaje a varias de las organizaciones que nos han acompañado en nuestra lucha a favor de la sostenibilización del sistema a lo largo de estos dos últimos años. Así podréis encontrar:
- Agendas para el 2011 y artesanía realizada por mujeres en la India, de Naya Nagar www.nayanagar.org
- La moda y los complementos a partir de materiales reciclados de Reciclín&Reciclán www.reciclinreciclan.com
- La Fundación Felix Rodriguez de la Fuente nos traerá su juego de Felix RdF para niños, libros y los regalos del Club de Amigos www.felixrodriguezdelafuente.com
- Para bebés ecológicos y papas que también lo son tendremos los productos de En la Morada Verde que además nos traerá toda su gama sacos para envolver regalos de una forma sostenible, los famosos “WarpSacks” www.enlamoradaverde.com
- Y finalmente un clásico, nuestros amigos de Intermon Oxfam que estarán con su amplia gama de productos de Comercio Justo www.intermonoxfam.org
También habrá charlas, proyecciones y otras actividades que os confirmaremos en breve.
Así que reservaros las ganas de comprar, y hacedlo con cabeza y corazón, de un modo sostenible porque las Navidades serán lo que nosotros hagamos de ellas:
El próximo viernes 17 de Diciembre de 10h a 17h, en el Café Comercial de Madrid, celebra tu Navidad más sostenible con nosotros
jueves, 2 de diciembre de 2010
Espacio in-sostenible: el sistema bancario
En este vídeo Eric Cantona critica que el Sistema actual se sustenta en los bancos, y que por lo tanto, para cambiarlo hay que empezar por ellos. Defiende que si cada persona saca sus ahorros de los bancos éstos se colapsarán y por lo tanto comenzaran a escuchar lo que la gente tiene que decir.
Tras estas declaraciones se ha creado un movimiento a nivel mundial, no está asociado a ningún partido político, ni religioso, es simplemente (aunque esto no es fácil) un grupo de personas que se unen con un mismo objetivo. Se ha convocado para el próximo 7 de diciembre una acción en contra del sistema bancario, ese día cada uno retirará el dinero que tenga en el banco.
Es una lucha pacífica, que no busca hacer daño a nadie pero quiere cambiar las cosas. Además busca demostrar que las personas son parte del poder y que no se puede pasar por encima de ellas tan fácilmente.
Con esto se quiere reclamar un sistema bancario sano, equitativo, accesible y responsable.
La situación de crisis actual, no sólo económica, está haciendo acelerando el cambio. Cada vez son más los que se replantean la dirección que están siguiendo, ya casi por inercia, en esta sociedad donde el único objetivo sigue siendo el crecimiento, el crecimiento económico por encima de todo, aún por encima del bienestar social.
Más información: http://www.bankrun2010.com/
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Consumo Responsable: Claves para un viaje más ecológico
Coincidiendo con la apertura de una nueva sección en mi blog (ECOTURISMO), aquí os traigo algunas ideas para tomar un poquito de conciencia y ser más respetuosos cuando realicemos cualquier viaje:
-Cuida de tu entorno: si, ya se que suena como algo “muy básico” pero, por desgracia, muchas veces no somos conscientes del daño que podemos hacer realizando ciertos gestos.
-No arrojes basura ( y basura es todo, también lo orgánico): hace unos años, en un viaje personal , una monitora nos contó que decidieron hacer un experimento en una zona boscosa. Consistía en dejar que la gente que realizaba las visitas “tirase” materia orgánica en un lugar concreto (para posteriormente observar su evolución).
En principio, solo eran cáscaras de naranja, restos de las manzanas… pero poco a poco se fue convirtiendo en un verdadero vertedero. La gente no distinguía lo orgánico de lo inorgánico, así que la basura, llamaba a más basura . Está en tu mano evitar que eso vuelva a suceder!
-Si fumas, no tires las colillas: hay un montón de posibilidades a tu alcance para guardarlas y más adelante poder desprenderte de ellas (una cajita, un sobre…).
-Si enciendes fuego (aunque solo sea para encenderte el cigarrillo) ten mucho cuidado : en muchas ocasiones, grandes fuegos se han producido por gestos “muy tontos”. Si puedes evitar encender fuego, mucho mejor!
-Evita la contaminación acústica: aunque a ti no te lo parezca, hay muchos animales a tu alrededor, y los sonidos “extraños” les pueden ahuyentar e incluso perjudicar.
-Respeta las señales: si en un lugar pone “prohibido” por algo será. Las señales no están ahí porque si, están por algún motivo y es importante respetarlas.
Y bueno…se me ocurren otras muchas ideas, pero creo que me faltaría espacio para detallarlas.
Son cuestiones muy básicas, que no os costará nada asumir como propias y con ello estaremos ayudando a que lo bonito de nuestro planeta, siga siéndolo.
¿No te parece?
Ahora, a disfrutar de vuestro viaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)