lunes, 19 de julio de 2010

EcoCine: Los precursores

Inauguramos esta sección sobre cine y ecología, que anunciamos la semana pasada, hablando de los primeros documentalistas que trataron el tema de la ecología y la sostenibilidad, en el periodo que abarca desde 1922 a 1942.

En estos momentos los realizadores todavía no pensaban en el impacto ecológico del sistema de producción, y su trabajo se centraba más en la simple exaltación de la naturaleza. O en reivindicar el espacio y la vida rural frente a la frenética vida de la ciudad axfisiada por la incipiente industrialización.

Robert Flaherty, quien ha pasado a la historia como el primer documentalista de la historia del cine, produce en 1922, Nanuk, el esquimal. En el muestra la dura vida de una familia de esquimales  en el entorno hostil del Ártico. Se interesa aquí no sólo por la belleza de los paisajes sino que realiza  el primer estudio antropológico rodado en cine. Este documental abrió el camino a otra serie de realizadores que se lanzaron a realizar películas exaltando lo rural frente a lo urbano y la bucólica vida de los pueblos más alejados de la civilización reivindicando, sobre todo, su diferencia cultural. 

El director ruso Aleksandr Dovjenko trata en La tierra,1930   tres temas fundamentales: el amor, la muerte y la naturaleza inagotable y fecunda. El enfoque poético pero militante retrata con una plasticidad pictórica la colectivización del suelo, sus luchas y sus dificultades. Una película ahora poco conocida pero imprescindible en la historia del cine, que tuvo una gran influencia en los jóvenes cineastas de su época sobre todo en Francia e Inglaterra.

En España Luis Buñuel rueda, en 1932, el que sería el primer documental de contenido social en nuestro país, Las hurdes, tierra sin pan.  La belleza terrible y amarga de las imágenes consiguió escandalizar a los gobernantes e intelectuales de su tiempo y con ello obtuvo una repercusión que permitió difundir el mensaje social. Buñuel muestra en su recorrido por la comarca y los habitantes de Las Hurdes, la situación tercermundista en que se encontraban algunas zonas de España. La película fue prohibida por la mala imagen que ella ofrecía de España. Tiempo después también fue prohibida en Francia a instancias del gobierno.

Y llegamos por fin a 1942 cuando Flaherty, de nuevo pionero, realiza  en La Tierra,1942  un temprano estudio sobre la erosión del suelo en los Estados Unidos como consecuencia de un modelo agricultor equivocado. Aunque  a Flaherty  no se le puede considerar un un director ecologista, en el sentido contemporáneo de la palabra, si lo es por su conciencia antropológica, que le permitió explorar el Ártico, el Lejano Oriente o la tupida selva con igual interés y respeto por aquellas comunidades que vivían en estrecha comunión con la naturaleza.

En la próxima entrada hablaremos de lo que pasaba en el cine de ficción de la época. Conoceréis el título de la primera película de catástrofes. La linea más exitosa del cine de ecología pero también la más controvertida y explotada en la historia del cine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog