
Es en estos últimos años ha habido un aumento de películas que tratan la relación trágica del hombre con su entorno. Muchos realizadores y guionistas han querido plasmar en el cine las consecuencias de la explotación indiscriminada de los recursos, de la falta de compromiso gubernamental, y de los intereses económicos transnacionales. Tanto los argumentos como la calidad de las producciones han despertado el interés de muchos espectadores y está ejerciendo una influencia notable en la concienciación de la opinión pública. Películas como Avatar (2009), El día después de mañana (2004) o La carretera (2009) demuestran el interés de las productoras cinematográficas y de los espectadores por estos temas, hasta el punto que podemos decir que el cine de ecología va camino de convertirse en un género propio.

De la unión entre el cine y el documental, y sin ningún reparo a la hora de apropiarse de estéticas y recursos del vidoclip, el reportaje o la televisión, han surgido una serie de películas híbridas a las que se las ha catalogado como Docuficción. Películas que, como Earth 2100, se permiten utilizar datos reales y el lenguaje cinematográfico propia de la ciencia ficción para especular con el futuro de nuestro planeta de seguir con las actuales condiciones y otros que muestran proyectos existentes para lograr una sociedad futura sin los problemas medioambientales que sufrimos en estos momentos.
Queda inaugurada la sección “EcoCine” que iremos ampliando todos los lunes del verano. En próximos artículos os iremos recomendando las películas más interesantes relacionadas con el medio ambiente. Será una selección de las mejores producciones de cine y documental. Películas más estremecedoras que un thriller o una de terror. Estas vacaciones prometemos dejaros pegados al sillón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario